El software Como
recurso didáctico-pedagógico
El software educativo es
creado con la finalidad específica de ser utilizados para facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El software como recurso didáctico-pedagógico
Clasificación de los programas didácticos
Pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo de para que se usara el software o qué nivel de enseñanza se va a impartir.
Funciones del software educativo
Programas tutoriales
Estos software te enseñan a utilizar cualquier tipo de programas educativos, paso a paso te hace conocer nuevos modelos y actualizaciones de programas de enseñanza.
Base de datos
Es la que nos permite guardar una gran cantidad de información en un programa.
Simuladores
son programas de computadora que representan fenómenos fisicoquímicos y que permiten modificar el valor de las variables involucradas y obtener diferentes resultados. Esta aplicación pedagógica de las TIC se basa en la interactividad que ofrecen los simuladores.
Estructuras básicas de los programas educativos
1.- Interface
2.- Base de datos función INFORMATIVA: La mayoría de los programas a través de sus actividades
presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes
Función Instructiva: promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos.
Función Motivadora: suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.
El software como recurso didáctico-pedagógico
Clasificación de los programas didácticos
Pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo de para que se usara el software o qué nivel de enseñanza se va a impartir.
Funciones del software educativo
Programas tutoriales
Estos software te enseñan a utilizar cualquier tipo de programas educativos, paso a paso te hace conocer nuevos modelos y actualizaciones de programas de enseñanza.
Base de datos
Es la que nos permite guardar una gran cantidad de información en un programa.
Simuladores
son programas de computadora que representan fenómenos fisicoquímicos y que permiten modificar el valor de las variables involucradas y obtener diferentes resultados. Esta aplicación pedagógica de las TIC se basa en la interactividad que ofrecen los simuladores.
Estructuras básicas de los programas educativos
1.- Interface
2.- Base de datos función INFORMATIVA: La mayoría de los programas a través de sus actividades
presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes
Función Instructiva: promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos.
Función Motivadora: suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.
Función Evaluadora: les permite
responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los
estudiantes, les hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se
va realizando con ellos.
Función Investigadora: Cuando el software trata de que el alumno investigue alguna información almacenada en la base de datos
Constructores
herramienta de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Programas herramienta
Una herramienta de desarrollo de software es un programa informático que usa un programador para crear, depurar, gestionar o mantener un programa.
estudiantes, les hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se
va realizando con ellos.
Función Investigadora: Cuando el software trata de que el alumno investigue alguna información almacenada en la base de datos
Constructores
herramienta de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Programas herramienta
Una herramienta de desarrollo de software es un programa informático que usa un programador para crear, depurar, gestionar o mantener un programa.
LOS SIMULADORES DIDÁCTICOS PEDAGÓGICOS
CARACTERISTICAS
Glass-Husain (2010) menciona
que todo simulador debe tener tres atributos:
Ø Imitar la realidad
Ø No ser real en sí mismo y
Ø Poder ser modificado por sus usuarios.
Para Navarro y Santillán
(s/f), los simuladores tienen tres características principales:



De acuerdo a Alonso y Gallego
(1997, en Cabero, 2007), las características de los multimedia y de los
simuladores son:
ü Interactividad. Facilitan la comunicación recíproca,
pues el usuario puede buscar información de forma personalizada, tomar
decisiones y responder a distintas propuestas.
ü Ramificación. Dado que el sistema posee una
multiplicidad de datos ramificados a los que cada usuario puede acceder de
forma diferenciada.
ü Transparencia. En tanto que son sistemas que buscan la
accesibilidad, rapidez y sencillez de manejo para los usuarios.
ü Navegación. Término que simboliza toda la actividad
multimediática porque los usuarios “navegan por un mar de informaciones”.
ü Marqués (s/f) menciona que un buen programa educativo
multimedia atiende a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos:
ü Facilidad de uso e instalación.
ü Versatilidad (adaptación a diversos contextos).
ü Calidad del entorno audiovisual.
ü Calidad en los contenidos (bases de datos).
ü Navegación e interacción.
ü Originalidad y uso de tecnología avanzada.
ü Capacidad de motivación.
ü Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.
ü Potencialidad de los recursos didácticos.
ü Fomento de la iniciativa y el auto aprendizaje.
ü Enfoque pedagógico actual.
Documentación (información
sobre las características del programa, forma de uso y posibilidades
didácticas).
Esfuerzo cognitivo (deben
facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras
situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la
naturaleza de los aprendizajes que se pretenden).
Ventajas
La simulación facilita la
construcción de escenarios ideales, la manipulación de variables para observar
su impacto en fenómenos determinados o para dotar al aprendiz de un recurso
para la réplica de las teorías aprendidas. Una ventaja importante: “En lugar de
que expertos construyan amplios modelos matemáticos, el software de simulación
ha permitido modelar y analizar el funcionamiento de un sistema real para los
no expertos, que son los administradores, pero no los programadores.” (Arsham
1995)
Otras ventajas son:






Adiestrarse en la toma de
decisiones y formulación de conclusiones al tener la oportunidad de valorar
diversos escenarios próximos a la realidad en un ambiente controlado y seguro
pudiendo repetir la experiencia las veces que se considere necesario, a un
costo mucho menor del que implicaría la reproducción real. (Abello, López y
Sara ,2003).
Comprender los conceptos más
abstractos y menos intuitivos que forman parte del fenómeno estudiado, a través
de la simplificación que ofrece el modelo simulado. (Barberá, 1990)
Implementar un software de
simulación eficiente implica una inversión alta en tiempo, equipo y recursos
humanos. El diseño de un buen software de este tipo requiere personal capacitado,
tiempo para su desarrollo, el equipo necesario y planeación.
Muchas veces los resultados se
muestran excesivamente simplistas por lo que no resultan adecuados para una
distribución masiva. (Bartolomé, 1998)
Dado que es una versión
simplificada de la realidad, puede provocar una visión reduccionista del
fenómeno en el usuario.
Hay situaciones que
difícilmente pueden reproducirse de manera artificial. (Bartolomé, 1998)
Los procesos implicados en el
aprendizaje exploratorio pueden resultar difíciles para los estudiantes y, por
otra parte, estos no son tan activos como asumimos, por tanto, aun teniendo las
destrezas necesarias, los alumnos no suelen aplicarlas. (Njoo y de Jong)
Desventajas
Implementar un software de
simulación eficiente implica una inversión alta en tiempo, equipo y recursos
humanos. El diseño de un buen software de este tipo requiere personal
capacitado, tiempo para su desarrollo, el equipo necesario y planeación.
Muchas veces los resultados se
muestran excesivamente simplistas por lo que no resultan adecuados para una
distribución masiva. (Bartolomé, 1998)
Dado que es una versión
simplificada de la realidad, puede provocar una visión reduccionista del
fenómeno en el usuario.
Hay situaciones que
difícilmente pueden reproducirse de manera artificial. (Bartolomé, 1998)
Los procesos implicados en el
aprendizaje exploratorio pueden resultar difíciles para los estudiantes y, por
otra parte, estos no son tan activos como asumimos, por tanto, aun teniendo las
destrezas necesarias, los alumnos no suelen aplicarlas. (Njoo y de Jong).
https://macyte.wordpress.com/2011/05/15/software-de-simulacion-en-la-ensenanza/
Software y Herramientas Didácticas
·
Custozine. Es una herramienta
de la web 2.0 que te permite crear tu magacín.
·
GPodder. Es un receptor de
podcast para Linux escrito en Python y con licencia GPL. Incluye soporte para
feed://, http://, ftp:// y podcast de BitTorrent.
·
Photoscape. Programa gratuito
para la edición fotográfica.
·
Blogger. Utilidad de la web
2.0 que permite la creación y gestión de un blog para hacerlo público y
accesible.
·
Wink. Es un
programa que permite registrar la actividad en la pantalla del ordenador y
crear tutoriales. Además, permite añadir sonido, elementos de navegación por
internet y texto.
·
Audacity. Software libre y de
código abierto que permite registrar y editar sonidos. Está disponible para Mac
OS X, Windows, GNU/Linux y otros sistemas operativos.
·
K-Lite codec pack. ¿Cuántas
veces no hemos podido escuchar una grabación que nos han enviado porque está en
un formato que no conocemos? Este paquete de códec de audio contiene algunos de
los más habituales, y lo mejor de todo es que es gratuito.
·
LIM. Libros
interactivos multimedia.
Portable Apps. Esta página permite disponer del
programa libro más habitual para utilizar en cualquier ordenador. Lo puedes
utilizar llevándolo a cualquier lugar sin tener de instalar el programa en el
ordenador.
·
SIM CAM. Simulador de cámara
digital y film que permite experimentar en el uso de una cámara sin gastar
carrete.
Open Office. Similar a otro muy conocido conjunto de
programas como Microsoft Office. A diferencia de aquel, este paquete es
gratuito. Lo forman un paquete de programas compuesto por Writer, Calc, Base,
Math, Draw e Impress. Hay paquetes para los tres sistemas operativos más
conocidos: Linux, Windows i Mac Os. Fácil de utilizar y muy, muy útil.
·
Zentation. Herramienta fruto
de la web 2.0 que permite sincronizar un vídeo alojado en Google Vídeos con una
presentación alojada en Slideshare y dejarla disponible a quien la quiera
visitar, alumnos, por ejemplo.
·
Slideshare. Herramienta fruto
de la web 2.0 que permite colgar presentaciones en PowerPoint en la red y
dejarlas disponibles, comentar, organizar con etiquetas.
·
Skype. Sistema
de voz sobre Internet que permite hablar con cualquier otro usuario de Skype en
cualquier parte del mundo de forma gratuita y a un precio reducido en teléfonos
convencionales. Es multiplataforma.
·
Twitter. Herramienta de la
web 2.0 con la que miles de personas en todo el mundo indican al resto de usuarios
lo que están haciendo en ese momento. Es una especie de mensajería instantánea
pública.
·
Zamzar. Herramienta de la web
2.0 que permite la conversión de ficheros a muchos otros formatos y es tan
fácil como colgar un fichero e indicarle que quieres que te lo convierta.
·
PDF Creator. Software
gratuito que permite la transformación de documentos a formato PDF de forma
fácil.
https://www.uv.es/uvweb/servicio-formacion-permanente-innovacion-educativa/es/innovacion-educativa/utilidades-bibliografia/programa-herramientas-educativas-1285869938227.html
Comentarios
Publicar un comentario