LOS SIMULADORES DIDÁCTICOS PEDAGÓGICOS
CARACTERISTICAS
Glass-Husain (2010) menciona que todo simulador debe tener tres atributos:
Ø  Imitar la realidad
Ø  No ser real en sí mismo y
Ø  Poder ser modificado por sus usuarios.
Para Navarro y Santillán (s/f), los simuladores tienen tres características principales:
*      Su papel motivacional, ya que permiten la representación de fenómenos de estudio que potencialmente captan la atención e interés del estudiante.
*      Su papel facilitador del aprendizaje, ya que el estudiante interactúa, favoreciendo la aprehensión de saberes a través del descubrimiento y la comprensión del fenómeno, sistema o proceso simulado; finalmente
*      Su papel reforzador, ayuda al aprendiz a aplicar los conocimientos adquiridos y, por ende, a la generalización del conocimiento.
De acuerdo a Alonso y Gallego (1997, en Cabero, 2007), las características de los multimedia y de los simuladores son:
ü  Interactividad. Facilitan la comunicación recíproca, pues el usuario puede buscar información de forma personalizada, tomar decisiones y responder a distintas propuestas.
ü  Ramificación. Dado que el sistema posee una multiplicidad de datos ramificados a los que cada usuario puede acceder de forma diferenciada.
ü  Transparencia. En tanto que son sistemas que buscan la accesibilidad, rapidez y sencillez de manejo para los usuarios.
ü  Navegación. Término que simboliza toda la actividad multimediática porque los usuarios “navegan por un mar de informaciones”.
ü  Marqués (s/f) menciona que un buen programa educativo multimedia atiende a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos:
ü  Facilidad de uso e instalación.
ü  Versatilidad (adaptación a diversos contextos).
ü  Calidad del entorno audiovisual.
ü  Calidad en los contenidos (bases de datos).
ü  Navegación e interacción.
ü  Originalidad y uso de tecnología avanzada.
ü  Capacidad de motivación.
ü  Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo.
ü  Potencialidad de los recursos didácticos.
ü  Fomento de la iniciativa y el auto aprendizaje.
ü  Enfoque pedagógico actual.
Documentación (información sobre las características del programa, forma de uso y posibilidades didácticas).
Esfuerzo cognitivo (deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden).
Ventajas
La simulación facilita la construcción de escenarios ideales, la manipulación de variables para observar su impacto en fenómenos determinados o para dotar al aprendiz de un recurso para la réplica de las teorías aprendidas. Una ventaja importante: “En lugar de que expertos construyan amplios modelos matemáticos, el software de simulación ha permitido modelar y analizar el funcionamiento de un sistema real para los no expertos, que son los administradores, pero no los programadores.” (Arsham 1995)
Otras ventajas son:
*      La reproducción de fenómenos naturales difícilmente observables de manera directa en la realidad por motivos de peligrosidad, de escala de tiempo, de escala espacial o de carestía del montaje (Fernández, 2005)
*      Y la manipulación y control a voluntad de variables para la identificación de condiciones necesarias que lleven a cumplir con objetivos determinados.
*      Las ventajas mencionadas ofrecen al usuario la posibilidad de:
*      Experimentar nuevas situaciones de las que no se tiene información suficiente, lo que impulsa el desarrollo de estrategias de aprendizaje exploratorio y el descubrimiento del modelo que simula el sistema motivo de análisis.
*      Poner a prueba sus ideas previas acerca del fenómeno que se simula mediante la emisión de hipótesis propias lo cual redunda en mayor autonomía del proceso de aprendizaje. (Fernández, 2005)
*      Comprender mejor el modelo utilizado para explicar el fenómeno, al observar y comprobar de forma interactiva la realidad que representa (Fernández, 2005). Los resultados de la modificación de parámetros en la simulación facilitan conocer cómo se comporta y reacciona el sistema, acrecentando el entendimiento sobre su funcionamiento.
Adiestrarse en la toma de decisiones y formulación de conclusiones al tener la oportunidad de valorar diversos escenarios próximos a la realidad en un ambiente controlado y seguro pudiendo repetir la experiencia las veces que se considere necesario, a un costo mucho menor del que implicaría la reproducción real. (Abello, López y Sara ,2003).
Comprender los conceptos más abstractos y menos intuitivos que forman parte del fenómeno estudiado, a través de la simplificación que ofrece el modelo simulado. (Barberá, 1990)
Implementar un software de simulación eficiente implica una inversión alta en tiempo, equipo y recursos humanos. El diseño de un buen software de este tipo requiere personal capacitado, tiempo para su desarrollo, el equipo necesario y planeación.
Muchas veces los resultados se muestran excesivamente simplistas por lo que no resultan adecuados para una distribución masiva. (Bartolomé, 1998)
Dado que es una versión simplificada de la realidad, puede provocar una visión reduccionista del fenómeno en el usuario.
Hay situaciones que difícilmente pueden reproducirse de manera artificial. (Bartolomé, 1998)
Los procesos implicados en el aprendizaje exploratorio pueden resultar difíciles para los estudiantes y, por otra parte, estos no son tan activos como asumimos, por tanto, aun teniendo las destrezas necesarias, los alumnos no suelen aplicarlas. (Njoo y de Jong)
Desventajas
Implementar un software de simulación eficiente implica una inversión alta en tiempo, equipo y recursos humanos. El diseño de un buen software de este tipo requiere personal capacitado, tiempo para su desarrollo, el equipo necesario y planeación.
Muchas veces los resultados se muestran excesivamente simplistas por lo que no resultan adecuados para una distribución masiva. (Bartolomé, 1998)
Dado que es una versión simplificada de la realidad, puede provocar una visión reduccionista del fenómeno en el usuario.
Hay situaciones que difícilmente pueden reproducirse de manera artificial. (Bartolomé, 1998)
Los procesos implicados en el aprendizaje exploratorio pueden resultar difíciles para los estudiantes y, por otra parte, estos no son tan activos como asumimos, por tanto, aun teniendo las destrezas necesarias, los alumnos no suelen aplicarlas. (Njoo y de Jong).



https://macyte.wordpress.com/2011/05/15/software-de-simulacion-en-la-ensenanza/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El software educativo y plataformas virtuales